TITULO DEL MÓDULO

Presentación

Breve descripción general del módulo.
Máximo 8 líneas.

¿Cuál es el contexto?

Breve descripción de contexto/problemática que se busca resolver a través del módulo.
(Máx 4 líneas).

¿Para quién es el Módulo?

Describir en qué tipo de instituciones puede ser implementado el módulo.
También indicar los grupos poblacionales que puede beneficiar.
Máximo 5 líneas.

¿En donde se ha implementado el Módulo (NOMBRE DEL MÓDULO?

En bullet points indicar en qué países, ciudades e instituciones y año ha sido implementado el módulo. Si hay muchos ejemplos se puede presentar en formato de doble columna y utilizar una letra más pequeña.

¿Qué ofrece el PNUD-SIGOB para la implementación del Módulo (NOMBRE DEL MÓDULO)?

Indicar, por ejemplo, si se ofrece: una plataforma digital, el tipo de acompañamiento para la implementación, interacción con otros participantes, capacitaciones, asistencia técnica, entre otros
Máximo 5 líneas.

¿Cuáles son los requisitos para la implementación del Módulo (NOMBRE DEL MÓDULO)?

NOTA: Si de acuerdo a las particularidades del módulo, EXCEPCIONALMENTE, es necesario dar alguna información adicional, ésta puede ser sugerida a manera de preguntas y respuestas siguiendo las mismas pautas propuestas en este documento.

Resultados Esperados

1. Iniciativas alineadas a resultados
Las iniciativas deberán contar con la información básica que permita conocer rápidamente sus lineamientos generales y la secuencia lógica y temporal de su desarrollo. Los hitos intermedios permitirán la implementación de la iniciativa y se convertirán en centros de gestión y organización del trabajo, para que todo el aparato institucional contribuya a su realización.
2. Agenda de comunicación
Identificación de todos los hitos intermedios designados como comunicables al público, con el fin de articular la narrativa de los conceptos con el avance concreto de las iniciativas. De esta manera, el área de comunicación trabajará de manera más predecible y estructurada, en la construcción de mensajes.
3. Agenda normativa
Reúne todos los marcos normativos intermedios, los cuales deben ser trabajados por el departamento legal de la institución. Permite dar seguimiento a los soportes normativos requeridos por los hitos, de acuerdo al cronograma propuesto. Si esto no es posible, debe reprogramarse proactivamente para tomar una ruta alternativa.
4. Agenda de diálogo con Actores
Esta agenda agrupa a los hitos intermedios de la sociedad civil y los actores del sector público que están vinculados. Sirve para establecer un diálogo concreto entre la institución y los actores y lograr alianzas que contribuyan a la implementación de la iniciativa. Una acción política directa que une a las personas y promueve sinergias en torno a la iniciativa.

Experiencias

1. Institución 1
Pegue aquí el testimonio»
Nombre y Apellido
Cargo

a. Indicadores del Proceso

22 Instituciones
Vinculadas
64 Iniciativas
Priorizadas
194 Funcionarios Capacitados

2. Institución 2

22 Instituciones
Vinculadas
64 Iniciativas
Priorizadas
194 Funcionarios Capacitados

Otras Experiencias

El Proyecto PNUD-SIGOB desde el año 1995 ha implementado a la fecha 72 Sistemas de Gestión de Iniciativas y Metas de Gobierno en América Latina y el Caribe. Algunas de las últimas implementaciones se presentan a continuación:

Nombre de la Institución –
Año
Nombre de la Institución –
Año
Nombre de la Institución –
Año
Nombre de la Institución –
Año

Plataforma de Gestión

Título
Descripción

Imagen


Título
Descripción

Imagen


Proceso de Implementación

El PNUD-SIGOB ofrece para la implementación del Sistema de Gestión de Iniciativas una metodología compuesta de 3 etapas, las cuales se podrán reproducir durante el proceso de implementación para la incorporación de nuevas iniciativas y/o ajustar de acuerdo a las condiciones institucionales de cada proyecto:

Título
Subtítulo
Descripción
Identificación de los principales Hitos
A ser gestionados y vinculados a las agendas del Centro de Gobierno
GESTIÓN
Implementación de Rutinas de Gestión
Implementar una cultura de trabajo alineada a la gestión de los Productos Priorizados

Video de Presentación